El sector que por naturaleza funciona bajo estrecha dependencia de la industria automotriz acusó con mayor fuerza la caída en los niveles de producción global. En los 9 primeros meses de 2009, la fabricación de vehículos en la Argentina disminuyó 26,3%, pero la caída fue aún mayor en la demanda de componentes. Tanto los de fabricación nacional, como las importaciones, que se redujeron 38,6 por ciento.
Por Carlos Sueldo
La caída en las importaciones, sin embargo, no logró revertir el déficit en la balanza comercial del sector, que se situó en 2.433 millones de dólares en ese período, explicado por una reducción también en el volumen de exportaciones, que pasaron de un valor FOB de 1.982 millones en 2008 a 1.371 millones de dólares en 2009 (-30,6%). El dato destacado es que si bien el déficit comercial se redujo en poco más de 40% (pasó de 4.219 millones a 2.433), el sector sigue con una balanza comercial desequilibrada.
Los datos surgen del informe sobre comercio exterior elaborado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), en donde advierten que “de continuar esta tendencia, 2009 cerraría con un desequilibrio cercano a los 3.200 millones de dólares”. Si la caída de las importaciones se explica por “la fuerte acumulación de stocks que tuvieron las terminales durante el último trimestre de 2008, producto de la crisis internacional”, la baja en las exportaciones se justificaría por los mismos efectos de esa crisis.
Pero además, influyó un factor más “estructural”, que es la paulatina “pérdida de competitividad por la suba de costos locales que viene sufriendo el sector en los últimos dos años”, según explicó a CarsMagazine el Gerente General de AFAC, Juan Cantarella. Claro que también jugaron como factores de peso el freno en el mercado norteamericano (el segundo mayor destino) y una reducción de 21% de las compras de Brasil, que aumentó su peso específico en el total exportado a 65%. En este último caso, según aclara Cantarella, en realidad sirvió para atenuar la caída global de la demanda. “Si el efecto de la crisis hubiera sido más fuerte en Brasil, la baja en nuestras exportaciones habría sido mucho peor”, afirma.
De todos modos, los intercambios con Brasil explican 36% del déficit total del sector autopartista. Desde AFAC aseguran que “existen aún restricciones de carácter estructural que hacen que por cada unidad producida adicional, se genere un incremento en las importaciones de autopartes que agrava el rojo comercial. De hecho, si durante 2010 la producción de vehículos alcanzara las 700.000 unidades, el déficit estimado para la balanza comercial será de 7.200 millones de dólares”.
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
El análisis de las exportaciones del informe de AFAC destaca los siguientes puntos en relación con la participación de los países de destino:
- Aumentó la participación de Brasil en las exportaciones totales: pasó de 54% en 2008 a casi 65% en 2009 Estados Unidos sigue siendo el segundo destino en importancia de las autopartes argentinas, pese a la caída que tuvo de casi un 39% respecto a igual período de 2008.
- Las exportaciones con destino a México se redujeron 45%. Pese a ello, se mantuvo como el tercer destino de exportación.
- Venezuela, que sigue dentro de los cinco primeros destinos de la producción nacional, tuvo una disminución de casi 28%.
- Chile pasó a ser el quinto mayor destino, con exportaciones por 44 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2009.
- Por lo demás, hubo fuertes caídas en las ventas externas a España, Italia, Reino Unido, Turquía y República Checa, en todos los casos superiores al 50% respecto a igual período de 2008.
ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES
- Brasil también es el jugador de mayor peso en cuanto a las importaciones. Si bien la compra de piezas de origen brasileño disminuyó 33,5% en los primeros 9 meses de 2009 respecto a igual período de 2008, aumentó su participación en el total importado al 46 por ciento.
- El segundo origen en importancia pasó a ser Estados Unidos, pese a una reducción de 32%. Según detalla el informe de AFAC, Argentina retrajo fuertemente la demanda de piezas de origen Alemania, registrando importaciones por 221 millones de dólares (- 41%).
- En cuanto a las importaciones de piezas de China, tuvieron una caída del 40%, pero aún así constituyen el cuarto mayor origen. De todos modos, destacan que 2009 “marcó un quiebre de tendencia, ya que China venía incrementado sus envíos a tasas de 30% en los últimos ejercicios”.